lunes 11 diciembre 2023

Lugares de interés

Bodega cooperativa

La bodega cooperativa de la Granada, construido en 1920 y la batuta del campesinado en la industria del vino, espíritu de cooperación, esfuerzo y trabajo de familias dedicadas al cuidado de los viñedos que rodean la ciudad.

Es un edificio que muestra las influencias de la corriente modernista de la época, aunque en un punto tarde ya. Sobre todo, debe señalarse, sin embargo, que desde que se construyó siguiendo las directrices de construcción de las nuevas técnicas aplicadas a la producción y comercialización de vino...

Iglesia de Sant Cristòfol

Uno de los elementos emblemáticos y que, como el castillo, son parte de la historia de la ciudad desde sus orígenes es la iglesia de St. Kitts. De hecho, no hay mención de esta iglesia parroquial de Granada, ubicados en los terrenos junto al castillo, desde antes de los 10 siglo pero, como pasó con el castillo, el ejército cordobés destruyó el 1003. Dos años más tarde, el obispo de Barcelona Aeci ya aludió en su restauración...

Castillo de la Granada

Una de las áreas más históricas del municipio de Granada es su castillo, o los restos que se conservan.

Situado en la cima de una pequeña elevación, forma parte del municipio, ya que el origen de la Granada está documentado desde el año 950, precisamente cuando el obispo Guilarà enfeudó la Granada, en término de Olèrdola, en Sisovald, que construyó una torre. Así que, sí, unos años más tarde, el 1003, un ataque musulmán destruyó el castillo. Dos años más tarde, el obispo Aëtius comenzó el proceso de reconstrucción, que duró hasta el año 1013...

Casco antiguo

Caminando a la Granada nos encontramos con muchos otros artículos interesantes, como por ejemplo, el conjunto del casco antiguo del municipio. Consta de casas entre medianeras con fachada en frente y detrás, que cierra la ciudad, con los viejos portales de la ciudad y fue construida entre los siglos 11-17, con sus calles estrechas e irregulares, con pequeñas plazas y jardines privados. Interesantes elementos arquitectónicos e históricos conservados casas, arcos se dirigieron a las casas, contrafuertes, dinteles, Antepechos y jambas de puertas y ventanas y capas, etc..

En la zona de la Teuleria dels "Àlbers"

Los restos más antiguos encontrados en la aldea de La Granada corresponden a un conjunto de fósiles de unos 16 millones de años, descubierto durante la construcción de la línea ferroviaria. En 2007 se descubrió otro sitio en el área de la Teuleria de álamos, que demostró la existencia de una villa romana en la zona.

La casa del Castlà

En tiempos feudales, el obispo de Barcelona fue el Señor del castillo, pero el fallo a través del alcalde y el castlà. El alcalde remitirá la renta del castillo, derechos y ventas. Por otro lado, el castellano representó parte de los ingresos que el Señor se dedica a la vigilancia y defensa del castillo.

Es por ello que de castellano está muy cerca del castillo, justo al lado de la iglesia. Construido entre los siglos 11 y 15 en estilo gótico de transición, es una casa residencial fortificada, adosada, compuesta de planta baja, piso y buhardilla.

La Viña pintada

La Viña pintada, aproximadamente dos hectáreas plantadas con la variedad Chandonnay, está del lado de la carretera C-15, Vilafranca del Penedès y la Granada. Desde la carretera verá claramente el nuevo proyecto artístico de Almirante-Llusià, que ha convertido esta viña en un sorprendente y única instalación-arte pictórico. La intervención consiste en más de 800 postes pintados, entre el intermedio y los punteros, que se levantan en el vid es enrejado capacitado. El proyecto fue comenzado en 2004, pintantcadascun de la emparrar los viñedos con varias formas de colores, tras el estallido de la línea que caracteriza su pintura pega.

Els Pujols

El bosque de Els Pujols es el punto más alto del término, lo que lo convierte en un excelente mirador de gran parte de la región. En esta área, además de los viñedos, hay bosques, campos de grano, forraje y almendra, que le ayudan a recordar cómo era el municipio antes de la monopolización de la viña, que ahora ocupa casi la totalidad de las tierras agrícolas.